La planeación didáctica es el plan de trabajo que contempla los elementos que intervendrán en las estrategias de aprendizaje, organizándolas de manera que faciliten el desarrollo de sus capacidades metacognitivas, adquisición de competencias y modificación de actitudes en el tiempo disponible durante el curso.
Existen dos tipos de planeaciones:
1) La planeación cerrada:
Esta puede entenderse como un proceso burocrático e institucional en el que se espera que se apliquen de manera mecánica las políticas educativas, en secuencias inalterables. Generalmente son programas oficiales que se utilizan año tras año, por su estructura este tipo de planeación ignora necesidades sociales amplias, así como las características particulares del alumno, ya que este surge antes de conocer a los alumnos, además de limitar el papel del docente ya que sus funciones se limitan a replicar lo que otros dictan.
En este tipo de planeación el profesor parte de objetivos de enseñanza y aprendizaje específicos, sumado a un control sobre las acciones que se realizan en el aula.
Un docente con bases tradicionales será prolífico en la enseñanza eficiente de conceptos establecidos, disminuyendo la inseguridad sobre los contenidos enseñados y prevenir la improvisación irreflexiva.
2) La planeación flexible:
Diversos autores mencionan que existe un desajuste entre las exigencias de la enseñanza, el aprendizaje y el modelo de planeación cerrado.Resultando el dilema entre mantener un curso específico de las actividades y adaptarse a las necesidades que resultan de la praxis en el aula, por lo que cuando nos referimos a una planeación flexible nos referimos a un programa creciente y progresivo, en el que el docente enriquecerá el curso mediante decisiones y acciones inteligentes para mejorar lo prescrito, utilizando los datos recolectados en su praxis en el aula.
La actividad docente no se reduce a la simple enseñanza de objetivos educativos que no han sido construidos por él , sino que enfoca su actividad a mejorar el proceso a través de elecciones estratégicas, considerando lo que los estudiantes necesitan aprender, analizando la posición que sus alumnos respecto al trabajo académico.
Así que una planeación didáctica funciona para guiar los contenidos a ser aprendidos en el aula de clases, sin embargo lo estático en este proceso brinda seguridad, reduce ansiedad sobre los contenidos y expresa conscientemente a diversas instituciones , una planeación flexible permite atender las necesidades de los involucrados, forzando al docente a encontrar un equilibrio entre estas dos.
Por eso en el doctorado en innovación y gestión educativa prepara profesionistas que generen soluciones a la problemática educativa actual, utilizando un profundo rigor metodológico en su investigación académica y avances tecnológicos para mantenerse a la vanguardia en estrategias , planeación e implementaciones del modelo de competencias enfocado en el aprendizaje por competencias.